Noticias musicales
Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine

Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine

      El productor experimentado Fejká regresa con un nuevo álbum titulado floralmente "Azur", el último fruto de su doble fascinación por el mundo natural y la esfera de la música electrónica.

      Escucha: "Azur" – Fejká

      “Realmente quiero establecer una comunidad con personas que piensan igual, apoyar buena música y pasar un buen rato”, dice Fejká, un productor de música electrónica con experiencia que lanzó recientemente un nuevo sello llamado Coexist, que apoya la producción musical local y eventos comunitarios.

      Es genial que dé oportunidad a artistas emergentes para brillar, ya que en su momento, alguien también le dio una oportunidad a él. Nacido como Brian Zajak, Fejká pasó gran parte de su infancia en Stuttgart, Alemania, experimentando con varias pasiones creativas—fotografía, realización cinematográfica y skateboarding, entre otras. La producción de electrónica eventualmente se sumó a la lista, ya que empezaba a producir varias canciones con software casero cuando era adolescente. Una persona destacada que tomó nota fue Christian Löffler, una estrella alemana del techno, quien quedó tan impresionado cuando Fejká le envió una de sus primeras grabaciones, “Moonlight”, que lo invitó a unirse a su propio sello Ki Records.

      "Azur", lanzado el 25 de abril de 2025

      Fejká permaneció con el sello durante muchos años, lanzando algunos de sus primeros proyectos completos como "Reunion" y "Hiareth". Ahora, "Azur" aparece como su obra debut con el recién inaugurado sello Coexist. El proyecto de 10 temas ofrece una plataforma considerable para la amplia experiencia de Fejká en la creación de electronica, y sus dos pasiones por la música y la naturaleza están orgullosamente representadas en todo el álbum.

      Habiendo crecido en las afueras de la Selva Negra en Alemania, Fejká es un amante del senderismo desde hace mucho tiempo, y la flor azul azur que encontró en una de sus caminatas inspiró el título de su nuevo álbum. También ha viajado frecuentemente a las Islas Canarias y allí también completó gran parte de "Azur". La magnífica belleza de esos paisajes inspiró los sonidos grandilocuentes del álbum y sirvió como un hermoso escenario para el video musical de la canción "Maara", donde Fejká aparece en su elemento, tocando el teclado al borde de los acantilados españoles, sonriendo con una expresión de satisfacción constante.

      Aquí, Fejká comparte sus impresiones sobre el álbum "Azur", la gira que actualmente realiza, el sello Coexist que acaba de empezar y más con Atwood Magazine.

      — —

      :: escucha/compra "Azur" aquí ::

      :: conecta con Fejká aquí ::

      — —

      Fejká “Maara” © Brian Zajak

      Fejká “Maara” © Brian Zajak

      UNA ENTREVISTA CON FEJKÁ

      Esta entrevista ha sido ligeramente editada por razones de extensión y claridad.

      Atwood Magazine: ¿Cómo comenzaste en todo esto? ¿Cómo decidiste que ser DJ/productor sería tu vocación o llamamiento?

      Fejká: Creo que mi fascinación por la creatividad ya estaba muy presente desde muy temprano. Recuerdo haber hecho fotografía desde los 12 años. Pero creo que realmente empezó cuando cumplí 16, porque fue cuando conseguí mi primer portátil y empecé a explorar Internet, especialmente YouTube. Me di cuenta de que había mucho más contenido que lo que escuchaba en la radio. Por aquel entonces, escuchaba Linkin Park, Gorillaz, Foo Fighters y cosas así. Había muchas canciones en la radio que me gustaban, pero en algún momento empecé a ahondar más en la música electronica. Creo que todo comenzó con Liquid Drum & Bass, en realidad. Al principio, escuchaba algo de Drum & Bass, y luego llegó Skrillix y cada vez me fascinaba más la música electrónica en general. Fue un proceso, y finalmente me sentí muy cómodo con la electrónica melódica y profunda.

      Fue una época muy especial en Alemania, en realidad, porque estaba surgiendo un gran auge del deep house. Muchos artistas estaban explotando en ese género, y por primera vez esa música estaba en los charts. También había un gran movimiento, y fue cuando empecé a salir, ir a fiestas y esas cosas. Entonces, un amigo mío, con quien hacía skateboarding, me llevó a una especie de rave, y quedé fascinado por esa atmósfera distinta relacionada con esa música que escuchaba en mi adolescencia. Así que, básicamente, le pregunté a mis padres si podía tener una versión demo de un software llamado Ableton Live. Dijeron que sí, así que lo escogí para Navidad con 16 años y empecé a hacer beats, supongo.

      Y la verdad, no pasó mucho tiempo hasta que contacté a Christian Löffler con mi primera canción. Se llamaba “Moonlight” y la escribí al volver de una fiesta que disfruté mucho. Vivo muy cerca de la Selva Negra, y esa noche había luna llena. Justo antes de entrar en mi casa, miré la luna y me fascinó tanto que subí a mi cuarto y empecé a producir. Hice esa canción en una sola noche, fue como una visión total, básicamente, y fue la primera grabación que realmente me gustó de mí mismo.

      Unas semanas después, se la envié a Christian Löffler, uno de mis artistas alemanes favoritos de deep house. Tuve suerte de que me respondiera, porque no esperaba que lo hiciera. Era solo un adolescente, con 16 o 17 años... Pero respondió, y ahí empezó un largo camino. Me invitó a su sello, donde he permanecido casi 10 años. Después, comencé a tocar en vivo, hacer conciertos, lancé un EP y dos álbumes con su sello, me convertí en artista internacional y todo empezó a evolucionar desde entonces. Esa es, más o menos, la historia.

      ¿Cómo desarrollaste tu pasión por la producción de videos musicales junto con la música? ¿Y cómo puedes detectar un lugar y pensar “¡Wow, esto sería un escenario genial para filmar un video musical!”, como hiciste en los acantilados de las Islas Canarias en uno de tus clips más recientes, “Maara”?

      Fejká: Mi interés por el arte visual ha sido fuerte durante mucho tiempo. Como mencioné antes, comencé con la fotografía a los 12 años y después empecé a hacer cine, grabando videos musicales. Cuando ves un lugar y piensas “Aquí es”, creo que a veces, cuando produzco una canción, tengo una especie de visión y aparecen en mi mente ciertos escenarios. Puedes producir un tema y, de algún modo, saber si es más modernista, si tiene un estilo melancólico, o si es más alegre y eufórico.

      He tenido una relación muy profunda con las Islas Canarias por años. Fue el primer lugar al que viajé fuera de Europa continental con mis padres, hace más de 10 años, y tuvo muy buenas vibras. Volví varias veces y siempre quedé impresionado por la naturaleza allí. Con el tiempo, fue natural pensar en filmar un video en esas islas, porque ya había pasado mucho tiempo produciendo música y compartiendo con amigos allí. Así que, todo el proceso del álbum empezó a desarrollarse en las Canarias, y supe que si íbamos a hacer un video, sería allí. Paseaba mucho, me gusta caminar, y en una de esas veces vi un lugar que pensé “Este es, quiero hacer un video aquí, es el sitio perfecto”.

      ¿Qué tipo de desarrollo artístico crees que has logrado con este disco?

      Fejká: Para mí, la música siempre estuvo dividida en dos mundos, algo así como cuerpo y alma. Me gusta mucho escuchar música electrónica y techno en la noche, pero durante el día, escucho indie, música neo-clásica suave, y siempre me pregunté cómo era posible que mi estilo musical fuera tan diverso, que me atrajera a ambas partes. Es como Día/Noche, Sueño/Baile, Lento/Rápido—siento que hay paralelismos y dualidades en estos temas, y en algún momento entendí que esa dualidad también se refleja en mi música.

      Me gusta producir música súper suave, y cuando la pongo fuerte, hago versiones más duras, más intensas, con un ritmo más acelerado y una vibra más energética. En algún momento, tuve que decidir cuál de estos estilos sería mi estilo definitivo. Pero luego, me di cuenta de que en realidad no tengo que decidir, que forma parte de mi identidad tener ambos lados, y fue así cuando tuve la idea de fundar un sello que reflejara esa dualidad. Hay música que se puede escuchar durante el día y que tiene alma, y también hay música para ir a la fiesta y sentir el ritmo, el tempo. Siento que también tengo una atracción más magnética hacia esto. Es, además, romper un poco las reglas. Quiero hacer algo nuevo.

      Ahora que tienes tu propio sello, ¿cómo es gestionar ese proyecto y ser responsable de la música de otros, no solo de la tuya?

      Fejká: Siempre ha sido un sueño y una pasión apoyar a artistas que realmente lo merecen y crear buena música. Estoy muy feliz de tener finalmente una plataforma donde pueda ofrecer mi red, mi sello y distribución. Es como formar una familia. Creo que la industria musical puede ser bastante dura; todo se trata de quién tiene más reproducciones y las mejores canciones. Pero siento que falta una parte, sobre todo la comunidad. Quiero establecer una comunidad bonita con artistas que se inspiren mutuamente.

      Otra cosa importante para mí es explorar las dualidades en todas sus formas, no solo en la música, sino también entre humanidad y naturaleza, por ejemplo. Hay tantas cosas cuando buscas polos opuestos y dualidades en la vida en general. Hace mes y medio lancé mi serie “Clap Event”. Con Coexist, comienzo un segundo evento, justo antes del Clap Event, enfocado en música neoclásica, EDM y experimental. Cuando termine el primero, empieza el Clap Night.

      De esta forma, combino ambas comunidades, los que asisten a conciertos en la puesta del sol, y los que solo quieren fiesta. Hay un potencial social muy interesante en esto, mezclando públicos diferentes y promoviendo ambos estilos musicales. Todo se trata de explorar. Esto es solo el inicio de una travesía. Habrá mucho más en el futuro, además de eventos del sello y nuevos lanzamientos. Quiero seguir creando una comunidad con personas que compartan ideas, apoyar buena música y pasarla bien. Eso es todo.

      Fejká © Helena Majeswka

      Fejká © Jasmin Hazim

      Hablando de buena música, tienes un nuevo álbum, Azur. ¿Cuál crees que es el concepto principal de este álbum y cómo lograste desarrollarlo durante la producción?

      Fejká: La idea surgió mientras producía las primeras canciones en las Islas Canarias. Sentí un gran alivio en ese momento, que había estado echando mucho de menos en los años previos, sobre todo durante el encierro y la desilusión que causó a muchos artistas que solo querían crecer. Acabo de lanzar mi primer álbum y justo entonces empezó la pandemia y me frustró mucho. Tenía una gira de apoyo a Christian Löffler planeada, y todo se canceló. Luego vinieron otras cosas, como rupturas y que mi madre tuvo cáncer de mama pero sobrevivió, y todo se juntó en un momento duro.

      Cuando finalmente pude viajar otra vez, me reuní con amigos en las Canarias, y pasamos un tiempo increíble—muchos sentimientos positivos y vibras de paz, fortaleciendo la amistad, introspección y reflexión sobre mí y mis sentimientos. En general, fue un tiempo muy bonito.

      En una caminata, descubrí una planta que tenía un color fascinante, un azul muy suave o azur. Esto fue muy interesante para mí, porque a veces, en la vida cotidiana, pequeñas cosas así nos hacen muy felices y las apreciamos profundamente. Para mí, ese momento de paz fue muy especial. Empecé a mirar esa planta y a entender su significado: estar en el ahora y ser feliz.

      Desde entonces, cada vez que producía una canción o avanzaba en el proceso del álbum, hacía referencia a ese color azul azur, que quedó muy presente en mi mente. El azul también es un color muy especial para nuestra mente; dormimos mucho mejor cuando escuchamos un podcast que habla sobre el azul en vez de otros colores. Solo imaginar ese color ya tiene un impacto positivo en nuestro estado mental. Los mares y el cielo también tienen ese color, y en ese momento sentí una buena relación con la naturaleza en ese sentido. Era muy natural para mí combinar todo en este capítulo, viendo el azur no solo como un color, sino como una sensación de sinestesia. Esa palabra también tiene mucho que ver con el concepto del álbum—vivir en el momento, apreciar las cosas y dejarse inspirar, especialmente después de haber pasado malos momentos.

      Azur – Fejká

      Ahora que el álbum está terminado, ¿tienes alguna canción favorita, algún verso que te guste especialmente? ¿Qué te emociona compartir con tus fans de este trabajo?

      Fejká: Quiero transmitir el mensaje que mencioné antes a mis fans, especialmente en estos tiempos de caos, cuando la gente puede estar teniendo dificultades para lidiar con la situación actual. Este álbum es como un territorio seguro para mí como músico. Me encantaría que la gente también lo disfrute de esa manera, igual que yo disfruté creando las canciones. Lanzarlo en primavera, justo antes del verano, me pareció la fecha perfecta para trasladar esa sensación al público y ofrecerles algo que puedan escuchar y que los haga sentir cómodos y felices, en un sentido profundo, sin ser cursi. Quiero devolverles un poco esa energía.

      Con la fecha de lanzamiento del álbum llega además la gira. Viajaré por muchos lugares de Europa, lo cual me emociona mucho. ¿Qué esperas más de esta gira y poder presentar tu show en vivo en todo el continente?

      Fejká: Me alegra mucho poder conectar de nuevo con el público, porque vivir todo el día en Internet, revisar correos, ver likes, responder mensajes, a veces hace que pierda de vista qué es realmente esto. Pero, cuando empiezas a tocar en conciertos y ves a tres o cuatrocientos personas que compraron entradas para mi show en un lunes por la noche, por ejemplo, te das cuenta de que eso realmente importa para ellos. Están allí, frente a ti, y sientes esa conexión. Eso es lo que más espero, sobre todo en algunas ciudades que ya fueron hitos en mis anteriores giras. Por ejemplo, en mi última gira, Londres, Cracovia y París fueron ciudades que me encantaron.

      Una novedad esta vez es que quiero explorar más mi país natal, Polonia. Nací en Alemania y mis padres son básicamente polacos. Se mudaron a Alemania cuando tenían mi edad. Y, a medida que voy creciendo, siento más la necesidad de explorar esas raíces, porque en realidad crecí sin familia en Alemania. Solo estaban mis padres, sin hermanos, sin tías, porque todos estaban en Polonia.

      En ese proceso, se ha convertido en un foco importante para mí explorar la cultura polaca y la escena electrónica allí. Ahora participo en muchos festivales en Polonia y pronto daré entrevistas en polaco, algo que me hace mucha ilusión. Además, fue muy especial para mí colaborar con Marie Jangerer, una artista polaca reconocida internacionalmente. Desde entonces, he sentido que, “¡Qué hermoso país!” y me di cuenta de que nunca había pasado tanto tiempo en Polonia, aunque es mi país de origen. Cuanto más envejezco, más deseo explorar. Pero sí, la gira va a ser genial y estoy muy emocionado.

      Fejká © Helena Majeswka

      Dicen que eres ex skateboarder. ¿A veces te dan ganas de subirte a la tabla y volver a intentarlo?

      Fejká: Sí, a veces lo hago, pero nunca tuve mucho talento para skateear. En un momento, estuve tanto tiempo en esto que empecé a bajar escaleras y esas cosas. Cuando se volvió peligroso, pensé “OK, no quiero arriesgar mucho mi salud saltando esas escaleras”. Para un skater de verdad, puede sonar cobarde, pero conozco a muchos profesionales que ahora caminan muy despacio y tienen dolores, solo porque querían ser los más cool en sus patines.

      Aún me encanta, de hecho, ayer estuve sobre mi tabla. Pero más que nada, para moverme de un lado a otro y, a veces, hacer trucos, no para seguir siendo profesional. Además, cambió mi historia cuando me mudé a otra ciudad para estudiar. Perdí a todos mis amigos skaters de mi zona y ya no hay una escena skate como antes. También empecé a hacer música, así que surgió un nuevo hobby. Pero siento que debería hacer más deporte, quizás.

      — —

      :: escucha/compra "Azur" aquí ::

      :: conecta con Fejká aquí ::

      — —

Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine

Otros artículos

Vista previa: Festival Øya 2025

Vista previa: Festival Øya 2025

Øyafestivalen se ha convertido silenciosamente en uno de los festivales urbanos más progresistas de Europa y la cartelera de este año es, sin duda, la más emocionante hasta ahora. Celebrado en el

Una carta de amor a uno mismo en "¿Todavía me amarías si realmente me conocieras?" de FLETCHER - Atwood Magazine

Una carta de amor a uno mismo en "¿Todavía me amarías si realmente me conocieras?" de FLETCHER - Atwood Magazine

FLETCHER intercambia brillo por coraje en su álbum más sincero hasta la fecha, '¿Aún Me Amarías Si En Realidad Me Conocieras?', ofreciendo una confesión acústica desnuda que navega valientemente por la identidad, el desamor, el agotamiento y el amor propio radical, demostrando que las voces más silenciosas a menudo dicen las verdades más altas.

Ray Cooper recuerda su tiempo con Sir Elton John

Ray Cooper recuerda su tiempo con Sir Elton John

Para los fanáticos de Elton John, este debía ser un año tranquilo. Después de todo, la leyenda del pop británico y maestro del piano se ha retirado, o eso pensábamos todos.

Jim Legxacy confirma shows en Londres, Birmingham, Manchester y Bristol

Jim Legxacy confirma shows en Londres, Birmingham, Manchester y Bristol

El rapero británico Jim Legxacy ha confirmado sus planes para una gira de cabeza completa. El rapero es una fuerza enigmática en la música británica, pero la potencia de su arte, y

Alexisonfire, Kneecap y Frank Turner hacen que otro 2000trees destaque

Alexisonfire, Kneecap y Frank Turner hacen que otro 2000trees destaque

Hermosamente ineludible, inmensamente eufórico, y año tras año, el punto culminante absoluto de la temporada de festivales.

Informe en vivo: Festival de Camiones 2025

Informe en vivo: Festival de Camiones 2025

Durante un fin de semana de julio, Hill Farm en el pintoresco pueblo de Steventon, en Oxfordshire, acoge el poderoso Truck Festival. Fundado por los Bennett

Entrevista con Fejká: Persiguiendo la inspiración del EDM, desde la Selva Negra hasta las Islas Canarias - Atwood Magazine

El productor experimentado Fejká regresa con un nuevo álbum titulado floralmente 'Azur', el último producto de su dual fascinación por el mundo natural y la esfera de la música electrónica.